Como hacer un oleato en frio

Un macerado, o también llamado oleato, en muchas circunstancias se vende ya hecho, en herbolarios, herboristerías, tiendas naturistas, o incluso en farmacias, pero realizarlo nosotros mismos es muy fácil, y si utilizamos ingredientes aptos para el consumo, incluso podremos usarlo para la alimentación.



Como siempre, os dejo la entrada en mi canal de Youtube, donde os explico el proceso de como hacerlos mediante el proceso en frio.





Para hacerlos mediante el proceso en caliente, te dejo en enlace a continuación:




Los macerados se pueden utilizar para cosmética casera o para la cocina, dependiendo de los ingredientes que utilicemos.



NECESITAMOS:


  • Un tarro de cristal o vidrio, con tapa, preferiblemente al vacío, e importante, que este ESTERILIZADO.
  • El ingrediente solido a utilizar, especias, hierbas, flores, semillas de frutos, cascaras de cítricos, frutos secos... las opciones son infinitas, pudiendo mezclar varios, pero recomiendo comenzar de uno en un.
  • Aceite portador. Recomiendo utilizar aceite de oliva virgen extra (AOVE), aceite de almendras dulces, aceite de coco o de jojoba. Especialmente los 2 primeros, por ser mejores portadores. 




PASO A PASO:

  1. Con las manos bien limpias, rellenaremos nuestro envase con el ingrediente a macerar hasta más de la mitad del envase, casi acercándonos a los 3/4.
  2. Añadimos el aceite elegido hasta cubrir por completo el solido a macerar. Es importante que es que este totalmente cubierto para evitar que salga moho, ya que en ese caso habría que tirar todo el macerado por contaminación.
  3.  Una vez cubierto, damos unos pequeños golpes para que se salga el aire, y añadimos más aceite si es necesario.
  4. Tapamos, y dejamos reposar entre 30 y 40 días en un lugar seco y preferiblemente oscuro*. 
  5. Es importante agitarlo de vez en cuando, no es necesario todos los días, pero si se puede, mejor. 

*Algunas personas lo dejan al sol, yo he probado las dos técnicas y he notado que la concentración es mayor de este modo, además que creo que los cambios de temperatura en algunas estaciones del año pueden no beneficiar a según que ingredientes. 


**Recomiendo poner una bolsa plástica alrededor, papel de periódico en la base, cartón o algún plato, porque a veces pueden rezumar un poco, no os preocupéis, que no es malo. 







Algunos ejemplos que yo he realizado en casa:

Para alimentación: 

Cayena, pimienta, romero, nuez, ajo, algas marinas... 

La mayoría los he gastado para aderezar ensaladas, cremas o salteados. Siempre en frío. 




Para cosmética: 

Canela (en polvo y en rama, pero el primero no me gustó el resultado), de café (del poso tras tomarlo), lavanda, cascaras de limón, naranja y mandarina, de cascos de cebolla (la parte marrón), pétalos de rosa, espliego, tomillo, zanahoria, hueso de aguacate, manzanilla... 

La gran mayoría los he utilizado como parte de mis jabones caseros, y otros en mezclas con otros aceites para mascarillas de prelavado capilar, o simplemente como hidratantes para la piel. Muchas de esas mezclas os las he ido enseñando por aquí, podéis verlas en el apartado de Cosmética casera y natural



Como veis el proceso es super simple,  y podemos aprovechar tanto las propiedades del aceite portador, como del ingrediente que aplicamos en él. 

Me encantaría saber si...¿alguna vez has realizado macerados o has comprado alguno hecho?

Besitos!





Comentarios

  1. La verdad es que es un proceso realmente sencillo, igual me animo a hacerlo. Un beso

    ResponderEliminar
  2. Hola! Que bien explicado. Un post muy interesante. Bss

    ResponderEliminar
  3. Me encantó el post, gracias por compartirlo. Besos.

    ResponderEliminar
  4. Para cosmética no, pero para cocina, con ajo por ejemplo, sí que he hecho alguna vez. Un saludo!

    ResponderEliminar
  5. Lo has explicado todo super bien.
    Un post muy completo. BSS

    ResponderEliminar
  6. Esto me llama mucho, puede que más adelante lo pruebe, un besote.

    ResponderEliminar
  7. hola, como es el procedimiento de preparacion de jabon con estos oleatos? si uso base de jabon ya lista para derretir, en que momomento y de que forma integro el oleato?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los usarías con la misma medida que el aceite que uses para el macerado. Habitualmente se usan para jabones de saponificación con sosa, para los de base de jabón...los tendrías que añadir cuando los derritas, y midiendo bien para que no te queden blandos.

      Eliminar

Publicar un comentario

No dejes tu link en los comentarios. Visito todos los blogs que me comentan, y puedo acceder desde tu perfil. Gracias.

Borraré todos los comentarios que contengan link.