Aceite de Jojoba. Propiedades y usos

Hoy os traigo una entrada  sobre el aceite de jojoba, un aceite del que se oye hablar mucho, pero del que seguro no os imagináis la cantidad de usos que tiene.

Ahora mismo es muy fácil hacerse con una botella de este oro liquido, en cualquier herbolario o herboristería lo podéis obtener. También en farmacias, parafarmacias y en todas las tiendas online que podáis imaginar.



Os dejo también la entrada en formato video de mi canal de Youtube.



La única consigna para utilizarlo, es que este sea puro, es decir, que no venga mezclado con otros ingredientes (a no ser que sean puros también y lo busquéis para un fin determinado).


Al final del post, os dejo unos cuantos enlaces de otros aceites de los que he hablado en el blog, y de los que os voy a ir nombrando a lo largo del post porque se pueden combinar con este estupendamente.


Un poquito de sus propiedades

En primer lugar comentaros que realmente no es un aceite, sino una cera, a la que llamamos aceite por la textura que este tiene, normalmente se encuentra en estado liquido, aunque si hay muy baja temperatura puede llegar a solidificarse. De hecho en mi casa lo he visto solidificado por partes. Es biodegradable y no tóxica.

La jojoba es un arbusto silvestre que puede llegar a medir 5 metros de altura. Se encuentra en zonas como Méjico, Arizona y California.  El aceite o cera liquida,  se obtiene mediante el prensado de la semilla del fruto de la jojoba, la cual puede medir entre 2  y 4 cm.




Es un aceite que tiene una longevidad muy amplia, ya que tiene un gran contenido de Vitamina E, el cual es un conservante natural. Esto lo posiciona entre los aceites vegetales con mayor duración en tiempo sin enranciarse, por lo que es perfecto si se va a utilizar en pocas cantidades.

Su particularidad aceite de jojoba es muy similar a la de sebo humano, es decir el aceite que naturalmente secretamos en la piel y el cabello. Hay personas que segregan mucho y personas que segregan poco, de ahí el tener la piel y el pelo grasos o secos.

Es antibacteriano, anti-inflamatorio, no tóxico y comedogénico.


La textura del aceite de jojoba a diferencia de otros aceites, no tiene un tacto untuoso, aunque si viscoso, pero tras su uso no deja sensación grasa.

Una de sus propiedades más aclamada es la capacidad de regular la producción sebácea, además de hidratar en profundidad, por lo que se puede utilizar de muchísimas formas independientemente del tipo de piel o pelo que tengamos. Siendo especialmente efectivo si nos encontramos en los extremos de mucha grasa o mucha sequedad. 


Las propiedades de este aceite son muy numerosas y muy destacables respecto de otros aceites. 







¿Dónde lo puedo usar? ¿Cómo lo uso?




En el pelo:

Al tener esa propiedad sebo reguladora, podemos usarlo tanto si tenemos el pelo seco como graso, e incluso una combinación de ambos, ya que nos va a aportar lo que necesitamos:



En el cuero cabelludo, ¿Qué hace?:

- Regula el exceso de grasa en el cuero cabelludo. Este aceite, ayuda a disolver y desplazar el sebo que obstaculiza el folículo, dejándolo libre para reanudar su normal funcionamiento.

-El ácido linoleico del Aceite de Jojoba, interviene en la regeneración celular, y las proteínas queratínicas que ayudan en la nutrición del cuero cabelludo, fortalecen y mantienen pelo sano, estimulando la circulación además, para crear pelo nuevo.
-También ejerce efectos antibacterianos y antimicóticos. Así, previene trastornos como la caspa y las infecciones por hongos.



SE PUEDE USAR


  • ⭐ tras el lavado del cabello como serum capilar 

  • como tratamiento prelavado y  aplicar más cantidad mezclado con aceite de ricino o esencial de romero o de árbol del té, para tratar problemas cutáneos.



De medios a puntas:


 Es un excelente remedio para el pelo seco y con puntas abiertas, ya que retiene la humedad natural y ayuda a sellar las puntas, combatiendo el encrespamiento. Se puede utilizar



SE PUEDE USAR

  • ⭐ como serum de sellado, sobre el pelo limpio y húmedo.

  • añadiendo una cucharada a nuestro acondicionador habitual.

  • Como aceite de prelavado, aunque no es de los que mejor funcionan en este aspecto, os recomiendo más el aceite de coco, el de oliva o aguacate.






En la piel



Se absorbe rápidamente en la piel y no deja aceite residual Esto ayuda en la creación de una poderosa barrera contra la pérdida de humedad, así como contra los alérgenos y la contaminación del polvo. Suaviza las zonas secas y molesto y restaura la piel a su estado saludable.


Pieles grasas:

En la piel es especialmente agradecido con las pieles grasas, y es un producto que para los problemas acneicos esta muy recomendado. El uso de este aceite ayuda, además de a regular el sebo natural, a devolver la suavidad a la piel facilitando los procesos de regeneración celular. Además recordad que antes os he comentado que tiene propiedades antibacterianas, normalmente este tipo de afecciones suelen llevar algún tipo de infección menor detrás.


Pieles secas:

Es también efectivo para los problemas de sequedad extrema como pueden ser los causados por eccemas o psoriasis. Tiene propiedades anti-inflamatorias que ayudan a reducir el enrojecimiento causado por la sequía y otras condiciones de la piel como la rosácea. 

El aceite de jojoba calma la piel irritada y aumenta la producción natural de colágeno.


Pieles maduras:


También proporciona una protección eficaz contra el sol y combate los signos de envejecimiento como las arrugas y líneas finas. Al tener un gran contenido de ácidos grasos esenciales y Vitamina E además es muy útil para prevenir las arrugas prematuras y las alteraciones cutáneas producidas por la contaminación y el sol. Incluso, disminuye el riesgo de manchas, cicatrices y otras imperfecciones derivadas de este trastorno de la piel.






SE PUEDE USAR
  •  como aceite de ducha habitual, tras la ducha y sobre la piel húmeda (se absorbe mejor), esto es interesante en caso de acné en la espalda o alguna parte del cuerpo. Se puede combinar con otros.

  • Mezclado con la hidratante habitual.

  • Como desmaquillante. En el video os enseño como lo utilizo, es uno de los que mejor retira el maquillaje junto con el aceite de coco y el de ricino.

  •  Como serum es perfecto para usarlo sólo o combinarlo con aceites esenciales, ayudándoles a trabajar mutuamente. Yo lo combino con el aceite esencial del árbol del té cuando tengo brotes de milliums o acné hormonal.

  • Como hidratante, bien antes de maquillarse o de dormir. Se puede mezclar con la hidratante habitual o utilizarlo sólo. (si lo usais como serum no lo useis como hidratante, sólo en una de las dos funciones, que la piel se satura)

  • Como Sleeping Mask, Se puede combinar con otros ingredientes, como aceites esenciales o aceites portadores que nos aporten lo que necesitemos en la piel. Es como más suelo utilizarlo, generalmente con aloe vera. 





Por si os interesa, os dejo otras entradas de aceites naturales que tengo hechas ya en el blog, sólo tenéis que hacer clic en cada nombre para ir allí.






O
TROS POST SOBRE ACEITES QUE PUEDES VER EN MI BLOG
ACEITES PARA LA PIEL






Y tu, cuéntame ¿Has probado el aceite de jojoba? ¿Qué usos le das?



Besitos!

Comentarios

  1. Este no lo he probado, a mi piel grasa le iría genial! Me lo apunto, yo suelo usar el de coco ^^
    Un beso!

    ResponderEliminar
  2. Yo estoy probando el de coco y me encanta!! Parece estupendo este que nos enseñas
    Espero tu opinión en mi último post, besitos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son diferentes, pero el de coco también me encanta.

      Besitos!

      Eliminar
  3. He oido muchas maravillas de este aceite, pero aún no me he animado nunca a probarlo.
    Miauuuuuuubesitos guapa!!!

    ResponderEliminar
  4. Utilizo mucho acietes devarios tipos pero el de Jojaba no le he probado nunca


    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que hay tantos para probar y usar que una no termina nunca!

      Besitos!

      Eliminar
  5. Que interesante, tengo piel y cabello graso así que creo que podría ser un gran aliado... inconscientemente rehuyo mucho de los aceites pero veo que este me iría bien
    Un besote

    ResponderEliminar
  6. me ha gustado las propiedades que tiene para la piel seca, este no lo he probado, pero me lo apunto
    besitos

    ResponderEliminar
  7. Cada vez me gustan más los aceites en seco para aplicarlo en las puntas antes de salir de casa. Menuda diferencia en lo bonito que se nos queda el pelo y lo peinadito que parece.
    Un besito guapa :)

    ResponderEliminar
  8. Hola, guapa! Para mi el aceite de jojoba ha sido un gran descubrimiento, lo uso sobre todo con el pelo húmedo o en seco de medio a puntas y me ayuda a mantenerlo y a reducir el encrespamiento,me encanta! :D
    Besoos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para todo lo que cuentas es una autentica pasada! Estoy de acuerdo.


      Besitos!

      Eliminar
  9. No he probado este aceite pero me encanta todas las propiedades que tiene. Un besote

    ResponderEliminar
  10. Tengo el mismo que tú y lo uso para el cuero cabelludo sobre todo ;)
    ¡Muy completo el post!

    ResponderEliminar
  11. A mi me encanta usarlo en la piel de la cara me deja la piel como el culito del bebé, esta marca no la he probado pero voy a echar un ojo en Iherb, un besote.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mientras sea puro te la dejará genial. Esta sale muy economica ;)

      Besitos!

      Eliminar
  12. en el tema de los aceites no me llevo nada bien en casa estan pero apenas los uso!besitos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

No dejes tu link en los comentarios. Visito todos los blogs que me comentan, y puedo acceder desde tu perfil. Gracias.

Borraré todos los comentarios que contengan link.